HISTORIA
La cabecera del municipio fue fundada el 8 de mayo de 1757 por el capitán Domingo de Ungaza bajo la advocación de Nuestra Señora de Gregoria, con el nombre de Villa Real de Borbón o Cerro de Santiago. Se asentó al pie del cerro de Santiago, con una población de 160 personas provenientes de San Antonio de los llanos y Linares, Nuevo León.
El nombre actual de Villagrán le fue dado en honor al héroe insurgentes Julián Fernández, gobernador del estado, por decreto del 15 de noviembre de 1827
Cronología de Hechos Históricos:
(1757) El 8 de mayo, se funda la Villa Real de Borbón, por Villagrán
(1827) Se asigna el nombre de Villagrán en honor de Julián Fernández
Personajes Ilustres:
Juan Crisóstomo Doria, abogado y militar. En enero de 1869 fue designado gobernador provisional de Hidalgo. (1839 – 1869)
Maximino González (1812)
Abdón Rodríguez Sánchez, profesor y político sindicalista.
Monumentos:
Arquitectónicos: Templo de nuestra Señora de la concepción, construido durante el siglo XVIII
Históricos: A Benito Juárez, ubicado en la plaza principal (Juárez); y a los héroes de la Independencia, situado en la plaza de la constitución.
Arqueológicos: Existe un centro arqueológicos, donde se pueden apreciar ruinas de la cultura prehispánica.
Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres:
Fiestas Populares: el 8 de mayo se celebra la fundación del pueblo con charrería, palo encebado gallo enterrado, jaripeo y cintas
CONFIGURACION POLITICA
La cabecera municipal se encuentra localizada en las coordenadas 42º 22’07’’ latitud norte y 0º 57’00’’ longitud oeste; a una altura de 318 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado al oeste del estado, y limita al norte con el estado de Nuevo León; al sur con el municipio de Hidalgo; al este con el de San Carlos y al oeste con el de Mainero y el estado de Nuevo León. Su extensión territorial es de 1,435.0 kilómetros cuadrados, que representa el 1.79 por ciento de la superficie total de la entidad.
Está integrado por 32 localidades, de las cuales las más importantes son: Villagrán, Estación Garza Valdez, ejido Lucio Blanco, Purísima Floreña, Miguel Hidalgo, San Lázaro y Rancherías Juárez.
CLIMA
En las laderas de barlovento, el clima es semicálido con temperatura media anual mayor a los 18º C, verano cálido con temperatura superior a los 22º C y extremoso con oscilaciones entre 10º y 14º C. En el área más alejada de la Sierra Madre, el clima se clasifica como seco estepario, con temperatura inferior a 22.9º C, con invierno fresco, temperatura media anual entre 18º y 22º C; el régimen de lluvia es el verano y es extremo.
HIDROLOGIA
Los recursos hidrológicos del municipio están representados por los escurrimientos provenientes de la sierra Madre Oriental, pertenecientes a la cuenca del Río Purificación. Además a travesando al territorio, sobre la porción medida, se localiza el río Pilón; hacia el sur, el río Santana Lucí que atraviesa de oeste a este.
OROGRAFIA
Por ubicarse en las estribaciones de la Sierra Madre, presenta dos clases de relieve. Al suroeste, abarcando un ocho por ciento del territorio, la superficie es accidentada; el resto es un plano inclinado ligeramente ondulado. En él se localizan los cerros San Antonio y Magueyes.
Clasificación y Uso del Suelo
La unidad del suelo predominante en el municipio es el castañosem cálcico, con cierta aptitud para la agricultura. Del total de la superficie, corresponden 42,716 hectáreas al régimen ejidal, distribuidos en 31 núcleos de población y 103, 784 hectáreas a la pequeña propiedad; el uso es fundamentalmente agrícola.
INFRAESTRUCTURA
Comunicaciones y Transportes
La principal vía de acceso al municipio es la carretera nacional federal Núm. 85 que comunica a Ciudad Victoria con la ciudad de Monterrey, Nuevo León La longitud total de caminos es de 77 Kilómetros, de los cuales 18 pertenecen a la carretera federal; 12.6 de camino revestido estatal y 47.2 Kilómetros de terracería.
Debido a su ubicación geográfica, el municipio se beneficia con 53 Kilómetros de vías férreas que pertenecen a la ruta Monterrey Tampico, beneficiando a las comunidades de Estación Garza Valdez, Campo Amor y Rancherías.
En el municipio existe una pista de aterrizaje localizada en un rancho particular, (La Rosita), ubicado a 3 Kilómetros al sur de la cabecera municipal.
Se cuenta con servicios de radio-gobierno, captándose también las señales de la radio comercial y televisión foráneas. El servicio de teléfono y correo se presta en la cabecera municipal, y este último, también, en el ejido de Garza Valdéz con jurisdicción en Linares, Nuevo León.
El servicio interno de transporte del municipio se lleva a cabo en una ruta de peseras, así como una línea de camión de transporte particular y el servicio de taxis.
Servicios Públicos
Actualmente el ayuntamiento se responsabiliza de los servicios de seguridad pública, limpieza y alumbrado y jardinería. El gobierno del estado coordina la prestación de los servicios de agua potable y drenaje, preferentemente en la cabecera municipal.