MIS MUNICIPIOS
Estado De Tamaulipas - RIO BRAVO
 

INICIO
MUNICIPIOS
=> ABASOLO
=> ALDAMA
=> ALTAMIRA
=> GONZALEZ
=> MADERO
=> MANTE
=> MATAMOROS
=> NUEVO LAREDO
=> SOTO LA MARINA
=> TAMPICO
=> REYNOSA
=> Cd. Victoria (capital)
=> XICOTENCATL
=> OCAMPO
=> PALMILLAS
=> PADILLA
=> LLERA
=> GOMEZ FARIAS
=> CAMARGO
=> GUERERO
=> HIDALGO
=> JAUMAVE
=> RIO BRAVO
=> SAN CARLOS
=> BURGOS
=> SAN NICOLAS
=> GUEMEZ
=> MAINERO
=> MIGUEL ALEMAN
=> TULA
=> VILLAGRAN
PREGUNTAS
INTEGRANTES
CAMPAÑA ECOLOGICA

El municipio de Río Bravo se encuentra localizado en el valle del río bravo, al norte del estado de Tamaulipas.

Colinda al norte con los Estados Unidos; al sur con los municipios de Méndez y San Fernando; al Oriente, con los municipios de Matamoros y Valle Hermoso y, al Poniente, con el municipio de Reynosa.

Historia [editar]

El municipio de Río Bravo, Tamaulipas, se ubica en la llanura conocida anteriormente como "El Venadito", cuyo primer dueño legal fue don Antonio Vicente Uriza (conde del Sauto). El conde compró los terrenos de lo que más tarde sería la Hacienda La Sauteña.

La hacienda se construyó en 1847 y, siendo su principal socio don Iñigo Noriega, se constituyó en un importante detonante económico: se construyeron caminos que partían de El Soldadito -hoy Matamoros- que unieron a Colombres -como se llamaba anteriormente Río Bravo- con los Estados Unidos y la Capital. En 1882, se inauguró el ferrocarril llamado El Nacional que unía Estación Cuevas -hoy Ciudad Díaz Ordaz- con Matamoros, pasando por la Estación Ébano, actual Río Bravo.

El emporio comercial y agrícola que representaba La Sauteña llegó a su cúspide el 10 de mayo de 1913, cuando el general Lucio Blanco tomó la Ciudad de Reynosa y posteriormente Colombres. Los revolucionarios destruyeron todo a su paso, acabando con la ciudad completa y, de paso, con los sueños de sus habitantes que habían conseguido convertir la ciudad en el centro de atracción turística, comercial e industrial, más importante de la zona Norte, incluyendo la región Sur de los Estados Unidos.

Posteriormente, en la década de los 30-40, con la creación de los sistemas de riego del norte de México, vuelve a renacer la región y se forman, entre otras, las colonias 18 de Marzo y Magüelles, en lo que hoy es Valle Hermoso, dando un nuevo auge a la región. Estas colonias, así como otras que se formaron en la región eran fundamentalmente de dos tipos: en unas habitaban trabajadores desplazados por la falta de empleo -que se instalaban en los campamentos de construcción- y otras formadas por repatriados de los Estados Unidos. Este incremento poblacional permitió que Río Bravo renaciera nuevamente y alcanzara el nivel de crecimiento que hoy tiene.

Estos antecedentes, a la vez que nos llenan de orgullo a los riobravenses, nos comprometen a retomar el lugar que nos corresponde como la gran ciudad que fue planeada por sus fundadores.

El municipio de Río Bravo fue erigido el 10 de enero de 1962, mediante decreto número 53 del Congreso del Estado de Tamaulipas. La cabecera municipal corresponde al antiguo poblado que lleva su nombre y que ahora es elevado a la categoría de Cd. Río Bravo. Su suelo -como el de casi toda la frontera- es de llanura y se encuentra bien irrigado: al Norte por el canal Culebrón que atraviesa el municipio de Poniente a Oriente; en la parte central por el canal de Anzaldúas que corre de Norte a Sur. Además, en la región Suroeste recibe los beneficios del canal Rodhe que se une al canal de Anzaldúas.

El 4 de diciembre de 1961, se realiza la emancipación del municipio.

El 10 de enero de 1962, se crea el municipio de Río Bravo.

Marco Económico [editar]

La vecindad con ciudades de los Estados Unidos ha generado un fuerte vínculo entre las dos sociedades, liga formada por toda la gama de actividades que se da entre dos grupos de población que tienen el mismo fin común: superarse cada día para alcanzar un mejor nivel de vida.

Economía [editar]

Las principales actividades económicas que actualmente se desarrollan en estas comunidades fronterizas son las relativas al desarrollo comercial e industrial de maquiladora.

Agricultura [editar]

Los principales cultivos en el municipio son el maíz, el sorgo, las hortalizas y el trigo. El municipio de Río Bravo es el primer productor de maíz grano (62 mil toneladas al año) en el estado de Tamaulipas, el segundo productor de sorgo grano (383 mil toneladas al año) y el tercer productor de algodón hueso ( 2 mil toneladas al año).

Ganadería [editar]

Las principales especies que se crían son ganado bovino, porcino, ovino y caprino, así como aves. En el año 2000 se aseguraron 14,000 cabezas de ganado principalmente porcino y bovino.

Industria [editar]

La industria, tanto en el municipio, como en la zona metropolitana fronteriza de Río Bravo y Reynosa, representa una fuente importante de ingresos para la población, en ella se ubica una porción significativa de la PEA. Sobresalen por su importancia, la industria maquiladora y la de la construcción. La industria maquiladora está enfocada fundamentalmente a la fabricación de la ropa y calzado, ubicándose en segundo orden la de ensamble de productos automotrices y de tratamiento de desechos metálicos (fierro, cobre, bronce y aluminio) y de desperdicios textiles.


Desde 1965, el impacto de la industria maquiladora ha sido determinante en la configuración actual de la sociedad. De acuerdo con estudios realizados por parte de la Universidad de Texas y las ciudades de Reynosa, Río Bravo y McAllen, el impacto económico anual de la industria maquiladora es del orden de los 824 millones de dólares.

En el municipio de Río Bravo se encuentran establecidas 13 empresas maquiladoras de exportación, las cuales dan empleo a más de 3,000 trabajadores y generan una derrama económica de más de 380 millones de pesos anuales.

Turismo [editar]

El principal atractivo turístico con que cuenta el municipio se localiza en los entornos del vaso el Culebrón, así como la celebración de ferias y fiestas regionales. Existen siete centros de hospedaje en su mayoría de tres estrellas, con una capacidad instalada de 232 cuartos.

Comercio [editar]

La infraestructura comercial en el municipio permite adquirir todo tipo de artículos, desde los básicos hasta los de uso doméstico. Para ello operan en el municipio diversos supermercados, tiendas de abarrotes, mueblerías, carnicerías, ferreterías, etcétera.

De acuerdo con estudios realizados por el Market Profile (Cámara de Comercio de McAllen, Texas), la región fronteriza del Noreste, partiendo del municipio de Río Bravo en un radio de 250 kilómetros, representa una capacidad de 6 millones de consumidores, la cual genera una derrama económica de alrededor de 360 billones de dólares.

La venta de automóviles nuevos en el municipio es del orden de las 800 unidades por año, donde la gran mayoría son autos subcompactos y representan 4.8% de las ventas totales del estado.

Existen en el municipio dos lecherías LICONSA que benefician a más de 150 familias con una dotación de 16,800 L por año. Por su parte, el programa de subsidio a la tortilla beneficia a más de 2,180 familias, con una dotación de 498 toneladas anuales, a través de la participación 15 industriales de la tortilla.

Servicios [editar]

La infraestructura hotelera cubre los requerimientos de un municipio en crecimiento. En lo que se refiere a restaurantes, bares, discotecas, salones de baile y centros nocturnos, el municipio cuenta con todos estos servicios.

La distribución de combustibles y lubricantes así como de gas está cubierta ampliamente, al igual que los servicios de reparación y mantenimiento de aparatos eléctricos, automóviles, industrias. Los servicios hospitalarios y de asistencia profesional también están plenamente considerados.

Marco Social [editar]

Crecimiento demográfico [editar]

Río Bravo es un municipio muy joven con una dinámica de crecimiento acelerada. En su última etapa, el crecimiento poblacional ha sido generado por el rápido proceso de industrialización, principalmente de la industria maquiladora. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2000, Río Bravo cuenta con una población de 104,229 habitantes. Es importante señalar que el mayor ritmo de crecimiento poblacional ha derivado en un mayor crecimiento de la mancha urbana y que sus características han sido fundamentalmente de improvisación.

La tasa de crecimiento anual intercenso para el municipio 1990-1995 fue de 1.32%, nivel significativamente menor al registrado por la tasa anual estatal que fue de 2.1% y la tasa nacional que fue de 1.8% en el mismo periodo de análisis.

Distribución de la población [editar]

El municipio de Río Bravo cuenta con un total de 568 localidades, que se distribuyen de la siguiente manera:

Localidades y Población, Censo 2000 [editar]

Población Localidades
Total 568
De 1 a 49 habitantes 525
De 50 a 99 habitantes 10
De 100 a 499 habitantes 26
De 500 a 999 habitantes 4
De 1,000 a 1,999 habitantes 1
De 5,000 a 9,999 habitantes 1
De 50,000 a 99,000 habitantes 1

Dentro de la pirámide de edades, la gente joven representa 53.5% (de 0 a 25 años de edad), esto es más de la mitad de la población. Por su parte, la población madura, de 25 a 59 años de edad, representa 35.9% del total de la población. El índice de masculinidad (expresa el número de varones por cada 100 mujeres) en el municipio es de 99.86, lo que significa que el número de mujeres es ligeramente mayor que el de hombres (50.1% mujeres y 49.9% hombres del total de la población).

Educación [editar]

El municipio cuenta con infraestructura para impartir educación en los niveles básico (preescolar y primaria), medio superior (bachillerato) y terminal -medio (carreras técnicas). El nivel básico y medio es atendido por la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte (SECUDE). El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) atiende algunas comunidades rurales cuyas características son contempladas en sus programas. Estos niveles de educación manifiestan ciertas limitaciones, por lo cual únicamente son atendidas las demandas en algunas localidades.


El nivel medio es atendido a través de escuelas de educación elemental terminal y de secundarias federales, generales, para trabajadores y técnicas industriales. El Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS), atiende al nivel terminal medio o carreras técnicas. Para ello ofrece dos opciones, una como técnicos en especialidades de máquinas de combustión interna, contabilidad y conservación de alimentos y semillas; y otra para estudiar una carrera profesional, de acuerdo al bachillerato seleccionado.


También participan en el sistema educativo el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Colegio de Bachilleres, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Instituto de Capacitación para el Empleo, en sus respectivas esferas de competencia.

En cuanto a infraestructura educativa, el municipio de Río Bravo cuenta con 181 escuelas (en términos de turnos), con 1050 aulas donde se imparte educación a alrededor de 29,939 alumnos inscritos, desde el nivel preescolar hasta preparatoria, con una planta de docentes de más de 1,125 catedráticos (incluye personal directivo). Es importante destacar que del total de alumnos inscritos 51.3% cursa los estudios de primaria, 17% secundaria y 20.6% bachillerato.

El municipio cuenta con bibliotecas dentro de la cabecera municipal, además de las que operan en las instituciones educativas. En la zona urbana se localiza una biblioteca en la sala de la cultura y otra en la plaza Hidalgo.

Alfabetismo Población [editar]

Población de 6 a 14 años 19,953 a).-Analfabeta 2,193 b).-Que sabe leer y escribir 17,760

Población Mayor de 15 Años 68,442 a).-Analfabeta 4,704 b).-Que sabe leer y escribir 63,738

Recreación y deporte [editar]

Para la recreación, la población dispone de cines (únicamente en la cabecera municipal), plazas (Benito Juarez, Plaza de los Enamorados), Recursos Hidráulicos y Miguel Hidalgo y de jardines, además de los entornos del vaso El Culebrón. El deporte mantiene una amplia difusión, ya que además de existir ligas deportivas que los promueven, constantemente se celebran torneos.En la ciudad se encuentran gimnasios (Gimnasio de las Liebres) y balnearios(La Garrapata, Camito Splash)

 

Salud [editar]

El municipio recibe atención del sector salud a través de la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Cruz Roja, Hospital Civil y clínicas particulares.


Por parte de la Secretaría de Salud, el municipio dispone de centros de salud tipo B, centros comunitarios, centro de salud C y consultorios rurales. El IMSS cuenta con una unidad médico familiar con hospitalización (UMFH) para la atención de la salud y el ISSSTE con una unidad de primer nivel y clínicas.

Es necesario incrementar la cobertura de los servicios de salud a la población que vive en los sectores alejados y de difícil comunicación, construyendo clínicas periféricas en las zonas más desprotegidas.

El 43.5% de la población del municipio es derechohabiente de algún servicio de salud, participando con el mayor porcentaje el IMSS (36.6%), seguido por el ISSSTE (6.7%). El resto de la población recibe asistencia social a través del sistema de salud del estado, el cual cuenta con 12 unidades médicas de consulta externa en el municipio.

La población que presenta algún problema de discapacidad en el municipio, representa 2% de la población total (2,147 habitantes), y sus problemas de discapacidad se ubican principalmente en los aspectos motrices (48.8%), visuales (24%) y auditivos (13.7%).

Empleo y relaciones laborales.- La población económica activa significa el 49.8% de la población mayor de 12 años, esto es, 37,291 habitantes, de los cuales se encuentran sin empleo el 1.8%. La fuerza laboral está compuesta por 70% de hombres y 30% de mujeres. Medio Físico

Clima [editar]

La temperatura media anual es de 22 ºC, con máxima de 40 ºC y en invierno mínima hasta de – 6 ºC. La parte ribereña del municipio, donde se localiza la cabecera municipal, tiene un clima seco muy cálido y cálido y, el resto del municipio posee clima semiseco muy cálido y cálido.

Se tiene un régimen de lluvias de verano y una precipitación media que oscila entre los 400 y 500 mm. Se distinguen con facilidad dos estaciones: la de verano (mayo-agosto) y la de invierno.

Topografía [editar]

El municipio se constituye principalmente por llanuras, en una zona orográfica ubicada por debajo de los 200 msnm. Su parte oriental -donde se localiza la cabecera municipal- pertenece fisiográficamente a la llanura costera del golfo Norte y la llanura costera tamaulipeca. El resto del municipio, es decir la parte occidental, pertenece a las grandes llanuras de Norteamérica, llanuras de Coahuila y Nuevo León.

Hidrografía [editar]

El municipio es cubierto por los sistemas de irrigación del río San Juan y del río Bravo. La principal fuente de abastecimiento la representa el Río San Juan que proporciona agua y riego a la parte Sur del municipio. El río Bravo proporciona agua para la ciudad e irriga la parte Norte del mismo. Las corrientes y cuerpos de agua se encuentran al margen del río Bravo, y lo atraviesa el canal Anzaldúas; otras corrientes son: el canal Rhode, canal Ángeles, canal Palito Blanco, canal Norte Uno y canal Buenavista, además del cuerpo de agua V. Palito Blanco.

El municipio participa del Distrito de Riego No. 025 llamado Bajo río Bravo, el cual se surte con las aguas del Río Bravo iniciando en las presas La Amistad y Falcón y, el Distrito No. 026 o Bajo río San Juan que se irriga del Río San Juan que inicia en la Presa Marte R. Gómez. Las regiones hidrológicas que se localizan en el municipio son la RH24 (Bravo-Conchos) y la RH25 (San Fernando-Soto La Marina).

Geología [editar]

La era de este municipio es Cenozoico de los periodos Cuaternario, al Oriente, con tipo de roca conocido como suelo, cuya superficie representa 23% de la superficie total del estado y Terciario al Poniente, con tipo de roca sedimentaria, cuya superficie representa 38.5% del total de la superficie del estado.

Edafología [editar]

Se distinguen con facilidad tres tipos de suelos. En la parte norte del municipio predomina el suelo cambiasol calcárico; en la parte centro y baja el suelo xerosol cálcico y xerosol calcárico y, por último, en la parte baja del sur, el suelo litosol. Estos suelos son aptos para la agricultura y la ganadería, por lo que en su mayor parte se dedica a la agricultura aprovechando los sistemas de irrigación.

Vegetación y fauna [editar]

La vegetación de la parte oriental del municipio y de una pequeña franja ribereña es predominantemente agrícola, donde se obtienen comestibles y forrajes; principalmente maíz, cártamo, sorgo y soya.

La mayor parte del territorio está cubierta por matorrales, donde predominan la gavia para obtener madera, la corvagallina para hacer leña y el izote para elaborar fibras; también existe una vasta superficie de pastizal para forrajes (estrella africana, zacate pangola, buffel y tres barbas).

El uso potencial agrícola es totalmente de la clase A1, mecanizada continua y, el uso potencial pecuario es P1, para el desarrollo de praderas cultivadas.

En lo que respecta a la fauna, abunda la paloma de ala blanca y bandadas de pajarillos silvestres, tlacuache, mapache coyote y tejón.

 

Medio Geográfico [editar]

El municipio de Río Bravo está ubicado geográficamente en la parte Noreste del estado de Tamaulipas, es decir, en la llanura costera que se localiza al Norte y Oriente de la República Mexicana. Forma parte del sistema regional de la cuenca del Río Bravo y posee una extensión territorial que representa 2.68% del total estatal.

Colinda al norte con los Estados Unidos de Norteamérica por medio del Río Bravo; al sur, con los municipios de San Fernando y Méndez; al oriente, con los municipios de Valle Hermoso y Matamoros y, al naciente, con el municipio de Reynosa.

La cabecera municipal, situada en la ciudad de Río Bravo, se localiza a los 25º 59' de latitud Norte y a los 98º 06' de longitud Oeste, a una altitud de 30 msnm.

Río Bravo cuenta con una extensión ejidal de 16,216 ha, de las cuales 78 están destinadas para uso común, 15,869 son áreas parceladas y 269 corresponden al centro de población.

Hoy habia 33 visitantes (38 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
CONOCE LA VIDA DE MI ESTADO Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis