Historia
Jaumave fue la segunda población que fundó el conde de Sierra Gorda, José de Escandón , el 19 de mayo de 1744, llamándose en esa fecha San Lorenzo de Jaumave. Para su fundación, el mencionado conde trajo familias procedentes de Guadalcázar, jurisdicción de San Luis Potosí. Siguiendo con las costumbres de aquella época, después del acto de fundación, se ofició una misa por ordenes del colonizador, para después hacerse el trazo de los límites del poblado, señalando los solares y las calles; dotando a los habitantes, de agua del manantial que hoy se denomina Media del Pueblo.
Hubo también un otorgamiento de tierras en común con el nombre de ejido, que abarca una legua más alla de los límites del pueblo por los cuatro lados; estas tierras fueron dotadas de agua que provenía de los manantiales denominados, hoy, los Huizaches.
CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS
1617
|
Jaumave es poblado por un grupo de misioneros Franciscanos.
|
1620
|
La misión fue atendida por Fray Juan de Cárdenas.
|
1744
|
Fundación del pueblo de Jaumave por Don José de Escandón.
|
1866
|
Los habitantes de este pueblo presionaron el paso de las tropas del general imperialista Tomás Mejía.
|
1884
|
Es instalada por primera vez, en el pueblo, una oficina de telégrafos.
|
1909
|
Un furioso y devastador ciclón azotó la región.
|
PERSONAJES ILUSTRES
Daniel S. Córdoba
Manuel Galván
Miguel Martínez Montero
Gumercindo Montemayor
Rafael Tejeda Puente (1882-1971) Maestro y pedagogo.
Blas Uvalle Gonzaléz (1919- ) Historiador.
Rómulo S. Vértiz
Baudelio Villanueva Martínez (1898-1970) Médico y catedrático.
Aniceto Villanueva Martínez (1903-1973) Abogado, la biblioteca del Tribunal Superior de Justicia lleva su nombre.
MONUMENTOS HISTORICOS
El de mayor importancia, por su antigüedad y trascendencia, es el del Benemérito de las Américas, localizado a un costado de la plaza Juárez, y en el centro de este mismo parque recreativo, el dedicado a la Bandera Nacional. En la plaza Hidalgo se encuentra un busto de don Miguel Hidalgo y en otro extremo el dedicado a la Madre; en el patio de la presidencia municipal, se localiza un busto dedicado a un ilustre jaumavense, profesor Rafael Tejeda Puente.
MONUMENTOS ARQUITECTONICOS
La iglesia de San Lorenzo, edificada a mediados del siglo XVIII siguiendo un modesto patrón arquitectónico, a base de cal y canto.
MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS
En el kilómetro 46 Victoria a Jaumave, se localizan pequeños restos de 10 a 12 cués de janambre.
FIESTAS POPULARES
En la cabecera municipal, es una tradición la celebración anual de la jornada cultural durante la primera quincena del mes de diciembre, en la que se presentan grupos artísticos de diversos lugares del estado y de la República; durante esta semana se desarrollan concursos, bailes, exposiciones y eventos deportivos, siendo característico el concurso de talla de lechuguilla, el de confección; sobresaliendo de estas fiestas el típico grupo de danzantes del lugar, quienes bailan interminablemente en honor a la virgen de la pequeña iglesia del lugar; se organizan también coleaderaas, carreras de caballos y chivo enterrado.
El 19 de mayo se celebra la repoblación de Jaumave, con eventos culturales, deportivos y baile popular.
LEYENDAS
Se cuenta que existieron dos tribus (pames y pizones); la primera establecida en lo que hoy es San Lorencito y la segunda en lo que se conoce como la Misión. Estas tribus, por cuestiones de supremacía, llegaron al acuerdo de fundar un solo pueblo, mediante una señal de partida de cada uno de los lugares, que fue la salida del sol; en determinada fecha y en el lugar en donde se encontraran, ahí se ubicaría un solo pueblo que sería Jaumave. Otra leyenda narra que al cavar los cimientos de la parroquia de San Lorenzo, se descubrió una gruesa raíz de mezquite en forma de cruz, acontecimiento llamado El Milagro del Cristo de la Raíz, símbolo venerado en tiempos de la Colonia.
TRADICIONES
Una de las manifestaciones folklóricas que tiene gran arraigo en algunas comunidades rurales del municipio, es la danza de los Matlazincas y de los caballitos, que ejecutan un buen número de participantes al compás de música o son de guitarra y violín. En la primera, los danzantes usan un vistoso vestuario confeccionado con telas de diversos colores y llevan adornada la cabeza con una corona de espejos, plumas de aves, cascabeles y listones de varios colores.
LITERATURA, MUSICA Y POESIA
Del género literario, las obras de Rafael Tejeda intituladas Jaumave en la Historia, Jaumave y sus Hombres , Honor a Jaumave y Lauro Aguirre, entre otras.
ALIMENTOS
Cabrito en su sangre, nopales con pipián, flor de calabaza, chochas guisadas, jacubes y cecina.
DULCES
De calabaza, biznaga, chilacayote y piloncillo guisado.
BEBIDAS
Miel de maguey.
ARTESANIAS
Los productos artesanales típicos de esta región, son confeccionados de la fibra que se extrae de la lechuguilla, comúnmente llamada Ixtle, como reatas, bolsas de mano, morrales, escobetillas y cables para diversos usos; también se hacen variedad de artículos de esta actividad llamada jarcería, sin faltar las personas que se dedican a la elaboración de comales y ollas de barro.En algunos ejidos la explotación forestal elaboran artesanias de tallado de madera.
Configuración Política
Jaumave, enclavado en la Sierra Madre Oriental, cuenta con una extensión territorial de 2,737.59 Km², que representan el 3.33 por ciento del total del Estado; esta formado en gran parte por comunidades rurales, las cuales suman un total de 46 localidades, siendo las principales: Jaumave (Cabecera Municipal), Matías García, San Juanito, Ávila y Urbina, Magdaleno Aguilar, Padrón y Juárez, La Reforma y San Antonio.
El Municipio colinda al norte con el de Güemez, al noreste con el Estado de Nuevo León y el Municipio de Miquihuana, al noroeste con el de Victoria, al sur con el de Ocampo, al sureste con el de Gómez Farias al suroeste con el de Palmillas y al este con el de Llera. La cabecera Municipal se encuentra en la ciudad de Jaumave, situada geográficamente a 23º24´ latitud norte y 99º 24´ de longitud oeste a una altura de 735 mts. sobre el nivel del mar.
POBLACIÓN
Población 1990
|
12,463 Habitantes
|
Población 1995
|
13,504 Habitantes
|
Población 2000
|
13,184 Habitantes
|
Número de Hombres 2000
|
6,646 Habitantes
|
Número de Mujeres 2000
|
6,538 Habitantes
|
Población 2005
|
14,021 Habitantes
|
Número de Hombres 2005
|
7,094 Habitantes
|
Número de Mujeres 2005
|
6,927 Habitantes
|
Hidrografía
En virtud de estar localizado en una de las partes más áridas del estado, el municipìo de Jaumave cuenta con varios arroyos y ríos no permanentes pues solo en tiempos de lluvia corre agua, siendo su principal corriente el río Chihue, Guayalejo y algunos arroyos y manantiales al pie de la sierra.
Orografía
El municipio de Jaumave abarca una gran extensión de la Sierra Madre Oriental. Aproximadamente el 58.72% comprende la zona accidentada; las zonas planas forman en 7.70% del municipio, dejando el 33.58% restante a las zonas semiplanas.
Jaumave es un municipio que colinda con la punta de la Reserva de la Biosfera El Cielo en el estado de Tamaulipas, además de los municipios de Victoria, Miquihuana, Bustamante, Palmillas y al oeste con el estado de Nuevo León.
La vegetación de este lugar combina los cactus propios del desierto y densos bosques de pinos, nogales y cedros, zona que resulta idónea para las mariposas monarca, las cuales eligen lugares como árboles altos y con sombra.
Este municipio cuenta con atracciones turísticas, las cuales son visitadas para practicar el turismo ecológico y de aventura, como el kayak, espeología, rapel, paseo en cuatrimoto. Esto ha provocado la generación de empleos para la gente del lugar, amen de los cultivos de aloe, que ha despuntado como una industria con enorme potencial no sólo para el mercado nacional.
Río Guayalejo
Tiene su nacimiento en un punto denominado paso o puerto de los duraznos, entre las serranías que forman el valle de Palmillas. De ahí sale beneficiando con sus aguas a los municipios de Jaumave, Llera de Canales, Cd. Mante, y González hasta donde es mas conocido con el nombre de Guayalejo; sigue su curso por el municipio de Altamira y por ultimo entra al de Tampico, siendo en estos dos municipios donde generalmente se le denomina Tamesí (en la antigüedad Tamesín).
Charco Azul
Ubicado a 6 Km de la cabecera municipal sobre el camino al Padrón y Juárez, espacio con un amplio margen para los amantes del deporte extremo, donde se puede practicar la competencia de nado, rappel, tirolesa, snorkel, turismo rural, ecoturismo, senderismo, con acceso a todo tipo de vehículos y con la grata impresión de admirar un espacio cerca del Cielo.
Ex Hacienda la Huasacana 
El espacio en el que se asentó la Huasacana está inmerso en las inmediaciones del Ej. 6 de Enero, a 30 km al sur de la cabecera municipal, sobre camino rural con acceso a todo tipo de vehículos y data de tiempos Revolucionarios.